La Ley del Cambio Climático y Transición energética está cada día más cerca. Pero es necesario que existan una serie de modificaciones y/o cambios en la industria de la energía en España para que llegue. Si quieres conocer cuáles son, sigue leyendo.
Los 10 pasos hacia la transición energética
Conoce todos los puntos que han de ser modificados para lograr esta situación ideal en el futuro.
La Ley por el Cambio Climático
Esta normativa que llegará (se supone) que dentro de poco tras muchos retrasos es muy aclamada.
Y es que, desde que se crease en 2016 ha sufrido modificaciones y cambios para cumplir con la reducción de gases de efecto invernadero y con el Acuerdo de París, de un año antes.
Pero ¿qué promete esa ley? Incorporar una serie de objetivos cuya finalidad es la reducción de estas emisiones. Solo así se logrará la plena descabornización de España.
Fomentar las renovables
Estas energías limpias cada día están más presentes en nuestros hogares y oficinas. Sin embargo, se han visto paralizados algunos proyectos sobre la creación de nuevas instalaciones.
Lo que está claro es que apostar por este tipo de consumo es un seguro hacia el futuro.
¿Y la nuclear?
La energía nuclear vuelve a tener más adeptos que nunca. Entre sus adeptos se encuentran algunos partidos políticos que, incluso, apuestan por alargar su vida y funcionamiento.
La transición energética en España pasa por un replanteamiento sobre qué se debe hacer con ellas.
La ubicación de las centrales
Las emisiones de carbón pueden provocar costes humanos como un aumento de costes sanitarios. ¿Cuál es la manera de reducirlos? Para muchos se trata de cerrarlas, pero para otras personas es una cuestión de adaptación.
El Plan Nacional Transitorio actualmente está permitiendo que unas 20 centrales emitan por encima de lo permitido. ¿La Ley de Cambio Climático logrará erradicarlo?
¿El final del carbón?
Estas centrales, para la Ministra de Transición Energética, Teresa Ribera, tienen los días contados. ¿El motivo? El incierto futuro que tienen.
Ya son una veintena los países que se han unido para prescindir del carbón antes del objetivo para este cambio a nivel europeo: 2030.
Los costes de la transición
Las políticas fiscales que pueden fomentar y/o facilitar este cambio energético necesitan una clara mejora. ¿Los motivos? Entre ellos, hay numerosas voces que destacan que no debe ser el sector eléctrico quien corra con los gastos.
Además, el impuesto del 7% que existe actualmente para la generación de electricidad con renovables es el mismo que para las convencionales. Numerosos colectivos consideran injusto este impuesto, provocando una discriminación positiva hacia la convencional.
El “impuesto al sol”
La ley así llamada por el cobro a quienes tienen instalaciones de autoconsumo ha sido, desde sus inicios, una medida muy polémica.
Sea como fuere, es necesaria una regulación de este tipo de obtención de energía para lograr la auténtica transición energética en España.
La normativa europea
Cumplir con lo que la Unión Europea estipula entre sus leyes sobre transición energética es fundamental.
En este organismo se ha establecido, entre otras normas, la necesidad de que las renovables sean un 34% para el año 2030. ¿Será capaz España de cumplir con estos propósitos?
Cambios en el mercado eléctrico
Las modificaciones en el mercado eléctrico también deberán realizarse en esta transición energética en España. Para algunos expertos las empresas hidroeléctricas, por el coste que supone su obtención, deben ser las primeras en ello.
De cualquier modo, la tarifa fija de la luz y otros aspectos también son el fundamento de un cambio necesario en este mercado.
El transporte
El desarrollo del vehículo eléctrico es algo fundamental. El transporte limpio permitirá la rehabilitación en el terreno de la energía de edificios y otro tipo de construcciones.
Además, las emisiones de CO2 se verán reducidas gracias a estas acciones.