Cada día el término inteligencia artificial es más conocido por su implantación en todos los ámbitos de la sociedad. Esta innovación, que lleva años de desarrollo, está alcanzando las cotas más altas desde sus primeros pasos. La IA no es más que la capacidad adquirida por máquinas (dadas por los seres humanos) para pensar, razonar y aprender de manera muy similar a como lo haría una persona.
Por eso, enumeramos un par de ventajas y desventajas clave con respecto a esta tecnología en nuestro día a día del futuro.
¿Qué ventajas tiene la inteligencia artificial?
- Mínimo error: el aprendizaje de estas máquinas es instantáneo y, por tanto, su margen de error es casi nulo. Toda vez que aprenden la solución a cada problema, no repiten el fallo. Por eso pueden llegar a ser más certeros que los seres humanos, por la carencia de ciertas variables como el despiste, el cansancio, etc…
- Cansancio nulo: el hecho de que esta tecnología tenga un sistema locomotor y nervioso que emita señales de cansancio, permite a la IA realizar trabajos repetitivos que supongan un gran esfuerzo cognitivo.
¿Qué desventajas tiene la IA?
- Deshumanización de la producción: la IA sustituye en ocasiones el trabajo humano, que provoca a su vez la desconexión de hombres y mujeres con el mundo laboral. Un aspecto muy negativo a tener en cuenta.
- Coste energético: las mencionadas máquinas suponen, evidentemente, un consumo electricidad que hasta el momento no está contemplado, por lo que habría que generar aún más para poder sustentar estos aparatos.
- Falta de inteligencia emocional: como hemos dicho, estas máquinas son capaces de aprender cognitivamente aspectos a través del ensayo-error. Sin embargo, hay otros prismas emocionales a los que no son capaces de llegar: empatía, motivación, autoconciencia, autorregulación o habilidades sociales. Es lo que más debate genera en la actualidad: ¿queremos que la IA sustituya a la humana?