Las apps móviles para el control energético y para usos relacionados con la industria de la energía son el último paso para gestionar en todo momento y lugar cualquier sistema energético complejo.
Imagina que te levantas de la cama y, mientras desayunas, chequeas en tu móvil el estado de las salas de calderas de tu empresa. No hay alertas. Un rápido vistazo a los gráficos te confirman que todas las escuelas monitorizadas tienen un grado de confort ambiental adecuado y que no hay elementos de los sistemas de calefacción con parámetros irregulares. La misma información, mostrada en una interfaz más sencilla y colorida, podrán leerla las personas autorizadas de cada empresa.
Este es un ejemplo real de uso de aplicaciones móviles vinculadas al control energético. Otro es la telegestión punto a punto de las luminarias que componen el alumbrado público de una ciudad, permitiendo regular su intensidad lumínica, detectar fases apagadas y farolas fundidas, analizar los ahorros obtenidos o reprogramar el encendido y el apagado, entre otras posibilidades.
Las apps móviles se convierten de este modo en un aliado excelente para las empresas de servicios energéticos y para las Administraciones Públicas, pero también para la industria en general y para el mercado doméstico. Por su facilidad de uso, comienzan a ser un recurso habitual para el control de equipamientos con un alto consumo de energía: museos, teatros, hospitales, centros deportivos, centros comerciales…
¿Qué ventajas tienen las apps de control energético?
Curiosamente, en un momento en el que creamos neologismos para todos los campos relacionados con las aplicaciones móviles (‘mLearning’, ‘mCommerce’, ‘mBanking’, ‘mHealth’, ‘mSport’…), no ha surgido aún un término para designar su uso en el sector de los servicios energéticos.
Esto no es inconveniente para su expansión, dadas sus innegables ventajas respecto a los métodos tradicionales de control de energía:
- Registro de consumos y análisis del ahorro, tanto energético como económico, en tiempo real.
- Alertas instantáneas.
- Visualización clara y gráfica de los datos relevantes (KPIs).
- Telegestión, ejecución de operaciones a distancia.
- Escalabilidad en casos de crecimiento del sistema.
- Integración con sistemas SCADA, ADMS, GMAO…
- Obtención de datos desde una amplia gama de señales: audio, vídeo, 4G, fibra, satélite, parámetros de maquinaria y equipos…
- Incorporación de elementos de seguridad, como son la firma electrónica de documentos, el cifrado de datos, la geolocalización, la identificación del dispositivo móvil…